lunes, 2 de noviembre de 2009

Tecnologías para optimizar los dones de la naturaleza



Santo Domingo.- El uso de técnicas y tecnologías para un mayor aprovechamiento de recursos naturales como el agua y la tierra es cada vez más frecuente.
En las actividades agrícolas, una estrategia que está siendo aplicada para alcanzar mayor rentabilidad y un uso óptimo de esos recursos es la agricultura de precisión, la que utiliza tecnología de información para recolectar desde distintas fuentes datos útiles que permitan apoyar decisiones asociadas a la producción de cultivos.
Las informaciones se obtienen utilizando una instrumentación adecuada, por ejemplo, un Sistema de Posicionamiento Global (SPG), que consiste en un sistema de navegación por satélite que permite determinar en cualquier lugar del planeta la posición de un objeto o una persona. Esta tecnología se utiliza para la recolección de la información que permite la localización, de manera remota y en tiempo real, de cada parcela.
Esta modalidad de producción se asiste también de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que están estructurados por un conjunto de hardware, software y datos geográficos diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada. Los datos generados en el terreno se manejan a través de este sistema.
Además, para cada tipo de suelo se realizan estudios que revelen los nutrientes con que cuenta y cuáles deberán ser agregados dependiendo de la demanda del cultivo. Con esta modalidad también se optimiza el riego, puesto que el agua se aplica de acuerdo a la necesidad del suelo y al tipo de cultivo, para lo que se asisten de tensiómetros, que son equipos que indican el nivel de humedad del suelo.
En adición, la agricultura de precisión utiliza estaciones agroclimáticas, las que generan informaciones relacionadas con temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, evapotranspiración de referencia y precipitación.
De esta manera están quedando atrás los tiempos en los que las necesidades de los cultivos se calculaban “al ojo por ciento”.
Implementación y ventajasEn un proyecto de agricultura de precisión el primer paso consiste en elaborar un diagnóstico que ofrezca una visión, tanto general como específica, de la totalidad del área a cultivar; a lo que sigue la elaboración de un plan para hacer más eficiente el uso del agua de riego. El tercer paso es la implementación de los proyectos de agricultura de precisión diseñados para los sitios bajo estudio a través de la ejecución de ensayos productivos.
Se destaca como ventajas de la aplicación de este concepto la reducción del costo de los insumos para la producción, como fertilizantes y agua, a través de una aplicación más eficiente; más rentabilidad y sostenibilidad de la actividad agrícola; una mayor probabilidad de tomar decisiones correctas en función de las informaciones generadas, y protección al medio ambiente.
Experiencia localA finales de 2006, en cuatro puntos del territorio dominicano se iniciaron sendos proyectos de agricultura de precisión, ejecutados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Tres se localizaron en el suroeste: uno en Pedernales, en el proyecto Los Olivares; el segundo en Cambronal–Las Lajitas, en Galván, provincia Bahoruco, y el tercero en el proyecto Ysura, en Azua. El cuarto se inició en el este, en el proyecto Baiguá de San Rafael del Yuma, en La Altagracia. La iniciativa contó con la asistencia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de México.
Los proyectos fueron dotados de un sistema de información geográfica para la ubicación geo-referenciada de cada parcela y las líneas de riego, y se realizaron estudios de muestreo para determinar las características físicas, químicas y de fertilidad de los suelos y relieve del terreno, como información imprescindible para la elaboración del diagnóstico.
En tres de ellos se instalaron estaciones climatológicas automatizadas para registrar variables como temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, precipitación y evapotranspiración o pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa, junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
Además, en cada uno de los proyectos se realizó una evaluación de los principales rubros de cultivo, época de siembra y se identificaron las principales plagas y enfermedades que los afectan.
Dinámica de irrigaciónPara una correcta estimación de la demanda de agua por cultivos se relacionaron los volúmenes de riego con la climatología de la región y el cultivo en particular, determinando de este modo los requerimientos de agua.
También instalaron tensiómetros en los proyectos Los Olivares y Baiguá, y los regantes fueron capacitados en su uso.
Al determinar la cantidad y el momento oportuno de la aplicación del riego, la tendencia es a la reducción en la frecuencia de la irrigación, originándose un ahorro por este concepto y un mejor aprovechamiento de ese recurso natural.
En el país, la irrigación se realiza con equipos de bombeo, por lo que el riego representa una parte importante del costo de producción. En esa tesitura, en dos de los proyectos de referencia también hubo cambios en la modalidad de riego. En Los Olivares y en Cambronal ñ Las Lajitas instalaron sendos sistemas de riego por goteo.
Recientemente, el titular del INDRHI, el ingeniero Frank Rodríguez, anunció la reactivación de esos cuatro proyectos de agricultura de precisión.
(+)FERTILIZACIÓN ÓPTIMAComo ya vimos, uno de los componentes de la agricultura de precisión es la aplicación de fertilizantes en función de las necesidades del terreno y del cultivo, para lo cual se deben efectuar estudios específicos.
El Instituto Nevares de Empresarios Agrarios (INEA) de la Universidad de Valladolid, en Espana, asistió técnicamente al INDRHI, en 2007, en el desarrollo de un estudio de fertilización óptima en dos de los proyectos de referencia: Los Olivares y Baigua. También lo implementó en
Las Matas de Santa Cruz y en Esperanza.
El trabajo se basó en la realización de análisis de suelo de una muestra representativa de cada una de las zonas. Tomaron entre 50 y 97 muestras.
Las parcelas en las que se realizaron los muestreos fueron seleccionadas por técnicos locales con el objetivo de recoger toda la variabilidad de suelos existente en cada una de las zonas.
Una de las conclusiones del estudio fue que la fertilización presenta, como regla general, importantes desequilibrios entre los macronutrientes.
En todo el país los suelos son pobres en potasio y la fertilización potásica es insuficiente.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que con la fertilización óptima se produce un ahorro de entre 3.4% y 7.8% en los suelos con contenido pobre y medio de potasio, respectivamente.

No hay comentarios: