Pérdida de biodiversidad, consumismo, hambrunas y guerras, son todos síntomas de una misma enfermedad: nuestro modelo de sociedad.
Espacio plural de Reflexión, intercambios,análisis y debates sobre los aspectos relevantes del sector agropecuario.
lunes, 28 de diciembre de 2009
LAS RAICES DEL CAMBIO CLIMATICO, UNA REFLEXION
Pérdida de biodiversidad, consumismo, hambrunas y guerras, son todos síntomas de una misma enfermedad: nuestro modelo de sociedad.
domingo, 13 de diciembre de 2009
EL FORO AGROPECUARIO CELEBRA ENCUENTRO FESTIVO POR NAVIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNVuD85L8wNdv7FAVJzENUEE3imyPjOVH-L5nCB51PaIh7OjFvdkolv4uffH-mcBKuBi4sRQbkgOiP7ELsgYf_GBut1zavAOkKwaoS3DLj84yhJZe2wa7futGRs6x8N6EgBEuGo0U4-N0/s400/Expreso+Cultural+388.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW9QOy7eI1aCu4jwJvPenNFeltBS1WhyphenhyphenA6VCXueEu26ujRxysAsKthR-OLuEzWF8d3WZrO_eH_Ajm-KkYNQBu7_ys444DdufFBuJfj5t2USbS6K3sKiZaNZ_QAG6DTYDMHNeQH33ZEUxY/s400/Expreso+Cultural+362.jpg)
Rostros de felicidad y amistad, damas que disfrutan el figureo de una cámara para la foto del recuerdo.
jueves, 26 de noviembre de 2009
CRISIS DEL AGUA.... GUERRA DEL FUTURO?
WASHINGTON, 24 nov (IPS) - La demanda de agua en el planeta será 40 por ciento mayor a la oferta para 2030, por lo cual se debe adoptar cuanto antes un enfoque equilibrado que permita una administración eficiente del recurso, señaló un estudio conjunto del Banco Mundial y empresas internacionales. El trabajo, elaborado por el Grupo de Recursos de Agua 2030 -integrado por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, la firma consultora McKinsey & Company y varias empresas de alimentos, como The Coca Cola Company y Nestlé SA- pronostica que el crecimiento poblacional y el desarrollo económico harán que un tercio de los habitantes del mundo sólo puedan acceder a la mitad del agua que necesitan diariamente. "La conversación que se necesita entre los actores, entonces, es sobre las prioridades económicas y sociales de un país, sobre que se necesitará agua para satisfacer esas prioridades y sobre qué desafíos merecen la pena para tener esa agua disponible", señaló el heredero de la corona de Holanda, el príncipe Willem-Alexander, presidente de la Junta Asesora sobre Agua y Saneamiento de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, en el prólogo del trabajo. El informe subraya la necesidad de un enfoque que promueva un uso más eficiente del agua, y dejar de lado las "medidas tradicionales de suministro", como la desalinización y la mejora de la infraestructura subterránea. "Algunas soluciones podrían requerir cambios políticos impopulares y la adopción de técnicas para ahorro de agua y tecnologías para millones de agricultores", alertó Willem-Alexander. En sus recomendaciones, el informe, titulado "Charting Our Water Future: Economic frameworks to inform decision-making" (Trazando nuestro futuro con el agua: marcos económicos para informar a los que toman decisiones) fija un precio para cerrar la brecha del agua. Si se adoptaran solo medidas concentradas el suministro, se necesitaría una inversión anual de 200.000 millones de dólares al año para cerrar esa brecha, en tanto que un enfoque que equilibre la demanda y el suministro costaría entre 50.000 y 60.000 millones de dólares al año. El actual gasto en provisión de agua es menor a 50 millones de dólares al año, indica el informe. Este podría ser un precio pequeño para asegurar el más necesario recurso de la humanidad, y parece aun más pequeño cuando se pone en un contexto económico mundial. Los 60.000 millones de dólares al año representarían apenas 00,099 por ciento del producto interno bruto mundial (PIB) de 2008, que fue de 60,6 billones de dólares. "No le damos valor al más precioso recurso que tenemos en la Tierra", dijo el presidente de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, en una charla sobre el informe realizada en las oficinas del Banco Mundial el lunes. El empresario señaló que las personas tienen derecho al agua, pero indicó que es necesario impedir un consumo excesivo que desperdicie el recurso. Es importante destacar que Nestlé y Coca Cola son importantes actores en la industria del agua embotellada, repetidamente acusada de producir una gran cantidad de desechos para vender el producto más básico del planeta a precios innecesariamente elevados. Estas cuestiones no fueron directamente abordadas en el informe. El estudio explica que la brecha pronosticada no es entre las necesidades proyectadas para 2030 y la cantidad de agua dulce del planeta, sino entre las necesidades proyectadas y el "accesible, confiable y ambientalmente sostenible suministro" del líquido, que es mucho menor que la cantidad absoluta bruta de agua disponible en la naturaleza. Los autores del reporte consideran el agua un asunto local que requiere de necesidades específicas al contexto. El informe señala las diferencias en cuatro lugares representativos: China, India, Sudáfrica y el estado brasileño de Sao Paulo. Juntos, esos cuatro países representan 40 por ciento de la población mundial, 30 por ciento del PIB y 42 por ciento de la demanda proyectada de agua para 2030. "No hay una sola crisis del agua", subraya el estudio. "Diferentes problemas, incluso en la misma región, afrontan problemas diversos, y las generalizaciones son de poca ayuda". |
jueves, 12 de noviembre de 2009
LA SITUACION DE LA LECHE EN LA REPUBLICA DOMINICANA
El Foro identificó las principales debilidades y fortalezas de la cadena láctea dominicana, y formuló propuestas y acciones que de aplicarse contribuirán a superar sus limitantes y convertir sus fortalezas en una verdadera oportunidad de negocio eficiente, rentable y competitivo al servicio de la seguridad alimentaria del país.
ü Que el impacto económico, social y humano de la actividad de producir leche es muy importante, principalmente en el nivel rural: aporta al PIB 35 mil millones de pesos, genera 204 mil empleos directos más 38 mil que generan las procesadoras, 58 mil productores y una producción de 617 millones de litros de leche en el 208 que representa más del 65% de la demanda nacional.
PROPUESTAS DEL FORO:
· Aumentar el consumo per cápita anual de leche por parte de la población dominicana, sobre todo la niñez, por lo menos a 100 litros.
· Rediseñar los programas de asistencia técnica a la producción de leche, de forma que operen cambios e innovaciones tecnológicas significativas en la genética y sanidad del ganado, el manejo de los pastos y los forrajes, así como la gerencia empresarial, con fin de mejorar la calidad de la leche, reducir costos de producción y aumentar la productividad.
· Establecer un eficiente servicio veterinario que responda a las expectativas de competitividad y mercado de la cadena, el cual debe funcionar bajo un sistema de planificación, seguimiento y evaluación continua de los objetivos, resultados y actividades del plan.
· Disponer de una cartera que satisfaga las necesidades de financiamiento de la cadena láctea, lo cual se puede lograr si el gobierno aumenta los fondos asignados al CONALECHE de 10 millones como es ahora a 50 millones de pesos mensuales.
· Consolidar las Cooperativas Ganaderas para lograr el valor agregado del producto a favor de los productores primarios y de esa forma tener mayor participación en la cadena de comercialización de la leche y sus productos derivados.
· Prohibir terminantemente la comercialización en el país de la leche en polvo re hidratada o líquida, tal como lo dispone la Ley 180-01.
· Que la leche que compra el gobierno para sus programas sea parte integral del plan nacional desarrollo y sostenibilidad de la cadena láctea dominicana, para lo cual es necesario establecer una ruta de aumento gradual del uso de leche de origen nacional hasta lograr en un periodo prudente que el 100% de la leche utilizada en los programas sociales gubernamentales provenga de la producción nacional.
· Establecer por Ley un Régimen Fiscal Especial con miras a reducir los costos de producción en las unidades ganaderas, así como fortalecer y aplicar los mecanismos de protección arancelaria y contra competencia desleal que se produce a través de importaciones, subsidios y otras prácticas distorsionadas del mercado internacional.
· Implementar a partir del 26 de febrero del 2010, tal como fue convenido entre las autoridades del sector agropecuario, DIGENOR, los productores y los procesadores, para que a través de DIGENOR se aplique la norma que establece la obligatoriedad de publicar en las etiquetas las características del producto que se vende, así como las claras disposiciones de la Ley 358-05 de los Derechos del Consumidor o Usuario.
viernes, 6 de noviembre de 2009
IMAGENES DEL FORO AGROPECUARIO
Motivo de análisis la producción de leche y su comercialización, así como la importación de leche en polvo o al granel.
Expositores en este Foro los señores Erick Rivero, Presidente del Patronato de Ganaderos, El Dr. René Mueses, el Dr. Bolívar Toribio, el Dr. Marcelino Vargas, el Dr. Wilson Pichardo y por la ANPA el Ing. Máximo Popa.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Tecnologías para optimizar los dones de la naturaleza
Santo Domingo.- El uso de técnicas y tecnologías para un mayor aprovechamiento de recursos naturales como el agua y la tierra es cada vez más frecuente.
Experiencia localA finales de 2006, en cuatro puntos del territorio dominicano se iniciaron sendos proyectos de agricultura de precisión, ejecutados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Tres se localizaron en el suroeste: uno en Pedernales, en el proyecto Los Olivares; el segundo en Cambronal–Las Lajitas, en Galván, provincia Bahoruco, y el tercero en el proyecto Ysura, en Azua. El cuarto se inició en el este, en el proyecto Baiguá de San Rafael del Yuma, en La Altagracia. La iniciativa contó con la asistencia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de México.
(+)FERTILIZACIÓN ÓPTIMAComo ya vimos, uno de los componentes de la agricultura de precisión es la aplicación de fertilizantes en función de las necesidades del terreno y del cultivo, para lo cual se deben efectuar estudios específicos.
sábado, 24 de octubre de 2009
MANUEL EMILIO GONZALEZ ESCRIBE DE HORTICULTURA
Uno de los sectores más dinámicos de la agricultura dominicana lo constituyen las hortalizas en sus diversas formas (de fruto, bulbos, raíces y hojas), las cuales se cultivan durante todo el año, prácticamente en todas la regiones del país y se estima la existencia de más de 20,000 productores diseminados en todo el territorio nacional.
En los últimos años ha aumentado la diversidad de la oferta como el consumo de las mismas por parte de la población, por igual ha aumentado el número de explotaciones dedicadas a la producción y los sectores relacionados al abastecimiento de insumos y equipos utilizados.
La motivación se ha debido en gran parte por la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (conocido por sus siglas DR-CAFTA) y el recién implementado Tratado de los países del Caribe con la Unión Europea (EPA).
Oportunidades de negocio
El principal socio comercial de la República Dominicana es EE.UU. y por ende, muchas de las acciones que se han implementado en el campo dominicano son con miras a satisfacer la demanda de productos frescos (por la cercanía) y la comercialización en la Costa Nordeste debido a la alta densidad de población dominicana (nostalgia étnica) en Estados como: Nueva York, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island y Nueva Jersey.
Luego de la puesta en vigencia del DR-CAFTA, el mercado de exportación de hortalizas hacia el territorio de los EE.UU. ha crecido en más de un 60%, y se considera que apenas está en su primera fase. Esta fase es donde se da a conocer los gustos y exigencias de los consumidores y el establecimiento de relaciones iniciales de negocios en la cadena de distribución y la creación de un clima de confianza en el mismo.
Esfuerzos dominicanos en el transporte vía aéreo de sus frutas y hortalizas hacia EE.UU.
Plan estratégico
Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria que desarrolla el Gobierno Dominicano a través de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) las hortalizas tienen un sitial de primer orden y por este motivo se ha venido desarrollando una serie de actividades (preparación de terrenos, distribución de semillas capacitación a técnicos y productores y asistencia técnica directa en el campo) en el rubro de las hortalizas, las cuales hemos clasificado en:
Las cultivadas en instalaciones de ambiente protegido (vegetales de invernadero), principalmente desarrolladas con miras a la exportación hacia el mercado norteamericano como: tomates, pepino y pimiento morrón, entre otros.
Los vegetales orientales como ajíes picantes, berenjena asiática o china, bangaña, cundeamor, tindora y vainitas, que tienen también gran demanda en el segmento de la población inmigrante asiática.
Los vegetales tradicionales, como: cebolla, papa, batata, tomate, remolacha, zanahoria, rábano, tayotas, repollo, lechuga, coliflor y brócoli, para satisfacer la demanda de la población.
Los vegetales orgánicos que están siendo cultivados ampliamente bajo estándares de producción de empresas certificadoras (principalmente europeas).
Ventaja competitiva
Dentro de las fortalezas que tienen los productores dominicanos en el cultivo de las hortalizas están:
* Clima cálido agradable (prácticamente durante todo el año) favorable para el desarrollo de los cultivos
* Existencia de diversas zonas con microclimas benignos que favorecen la instalación de áreas de cultivo en Ambiente Protegido
* Disponibilidad de terrenos con abastecimiento de agua para la producción
* Excelente Red de Comunicaciones (terrestre, aérea y marítima) que facilita el acceso rápido a los mercados
* Demanda permanente y creciente por parte del sector turístico
Podríamos decir que en los próximos diez años la producción de hortalizas en general en la República Dominicana se va ha desarrollar de manera pujante debido a que está disponible para satisfacer la demanda creciente de la población que apuesta por la diversificación de su alimentación y una mejor nutrición.
Además de satisfacer el mercado local existe suficiente área disponible con suelos y agua aptos que pueden ser incorporadas a la producción con miras al abastecimiento del mercado norteamericano de la Costa Este y por igual, a ofertar más productos a las islas adyacentes como Puerto Rico y Antillas Menores.
lunes, 12 de octubre de 2009
GANADEROS CONTRA MEDIDAS NESTLE
En un comunicado, los principales dirigentes ganaderos se quejaron de que Nestlé tomó una medida unilateral que sorprendió al sector. Consideraron que la decisión de rebajar de 15 pesos a RD$13.50 el precio del litro en finca es un duro golpe que afectará a más de 1,500 productores que suministran leche de calidad a esa procesadora.
El documento que rechaza la decisión de Nestlé lo firman Eric Rivero, presidente del Patronato Ganadero; Luis Carlos Fernández Yangüela, de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche); así como Pablo Contreras, Arnaldo Gómez, Miguel Estévez y Felipe Troncoso.
jueves, 1 de octubre de 2009
ANPA DESVELIZA FOTO PASADO PRESIDENTE ROBERTO MIRAMBEAUX
Juan Pablo Arnaud tuvo a su cargo la conducción del acto y la representación del presidente actual, Ing. Franck Pérez Aquino.
Los pasados presidentes Danilo Severino y Sebastino Brito tuvieron a su cargo desvelizar la foto y dirigieron breves palabras a los presentes, en las que instaron a trabajar con disciplina y decoro, dedicar tiempo a los trabajos gremiales y asumir la defensa de todos los profesionales agropecuarios.
Por su parte, Roberto Mirambeaux se hizo acompañar de sus dos hijas y varios colegas de su natal Cotuí, agradeció la presencia de un nutrido y selecto grupo de profesionales agropecuarios.
Dijo que su compromiso con el sector no acaba con su carrera gremial y que esta misma no termina, que el gremio puede seguir contando con sus aportes.
El acto se enmarca en la semana aniversaria del profesional agropecuario, la que sigue en el día de mañana viernes, dos de octubre, con la Fiesta de Confraternidad, a partir del mediodía en el Club de la Secretaría de Agricultura, en el Km. 22 de la Autopista Duarte, el domingo 4 la misa en acción de gracias por los profesionales fallecidos, la cual se llevará a efecto en la Iglesia La Altagracia, ubicada en la calle Hostos esquina Mercedes de la ciudad colonial a partir de las 9:00 a.m. y posteriormente una Ofrenda Floral en el Altar de la Patria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCa4Aix1Oc7jYfB-r7SK7GiMoHSfK9zLQhbVdnz2QWwAM5CRGH-RnciTpxaObq2CpTky8X08RbTkbei6aUxhAi4KWHn6EZCP2mL0sT0SaOCLylwAfLO1dgTHUDH6i2_qfzJR23U2P1AQY/s400/JPA.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipFd40Ijyb-acF-MJDHMMuu1RBlSdk9aVb6pBkQSSVvoJvzBPfLvr4XHENsyVQbq9S5O_jMXMKnFbDjH5POmcYgw7Bz_-gcQk1bwLg0cETAkj16wrYgLjWA7lHizQAlU2Y-KyI2bOw7tE/s400/DSEVE.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjmwEdxQ39YRHw8mNTI50YYkMyJWHWqYa_xkqvL9dXNI6xfQrd_2FEpTRu8plLeYAtcZ1x6e2DR7ySctDvzIM9USEi7BlbBsL1DM7vCKjrKw0cUrBF2XX6gVydukKD1oAyBpAvvh9RaVo/s400/RM+PALABRAS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOs18gNlH9SmALpXoXBmS97QwXvf_NzWcpukS6mgQ7Mipu2wobVx0exlMp8ijwWAhWw3_DiFN4QOJreQi3Vr2936NY7jB7vW6_wTcEB9yUlLxrLEWJZQKkMUi4AMzeItocYnRrfTn98mY/s400/RM.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiO6S2PgA4uGPx8h1s9Ua6qfQofGv3eDvmB1vSK7NcLVdfq_A8OKscJlIJHUSdA9R2De4Y0owXVqegL4fWJASdjx1oH-FElfIuypBQaL29Bg0F8KkOC_xHhKefU2TKb_e4rjL0wdBXaueU/s400/RM+PALABRAS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfp101BO6WiHfebHfzln4sPqCjRLsIqmDZJAL9aDbO9P9GdNfF_8AgEBvLvEt6ewT-KIAKN1oh9DLsLd6JGYRosc05ibV5No7Ju6AOHTfUS8K5G7P5qf0B6jSTN14ycAC2WoOgu62ugx0/s400/SEBASTINO.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpCdiNPQD83W2eE9f4Js6LIPCoMGCLbMMY4SL7JhriHfROUwW7dR0aYLVKNQGsDGV-ufLCxP9CgALwinTxwwe13j1I-qvms1SS6w9Qi7-ddSXO7HTlYIPUTnX64_UjLY9r6p9S8RSteh8/s400/MUJERES.jpg)
miércoles, 30 de septiembre de 2009
PONENCIA DE RAUL MARIÑEZ EN EL FORO AGROPECUARIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZO0GzCVehE8MqD__g02ZDbNn5BjfCtf-3ZkFY7nrsCcJ819I5WqTVZ-FLAj8fogxFa7QsTYcFIqpd_upuXyAJSdLqpLWvMtKEbGeFCrbFBb_qw_z-1cRB0ZAbS_Hrjkt5G5k0r8SsZbo/s400/RAUL+OCOA+444.jpg)
PORQUE NACE LA ASOCIACION DE TECNICOS ASESORES DE INVERNADEROS DE OCOA (ASOTAINO)
ASOTAINO SE FUNDO CON 23 MIEMBROS, TECNICOS E INGENIEROS AGRONOMOS TODOS CON BASTA EXPERIENCIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS.
SUS OBJETIVOS PRINCIPALES SON:
DAR ASESORIA TECNICA EN INSTALACION DE INFRAESTRUCTURAS,
SISTEMAS DE RIEGO, MANEJO DE LOS CULTIVOS Y TODO LO RELACIONADO A
LA PRODUCCION EN AMBIENTE BAJO TECHO, TANTO A PRODUCTORES DEL
PROGRAMA PROMEFRIN, ASI COMO A LOS QUE INCURSIONEN A NIVEL
PRIVADO.
CAPACITAR A TECNICOS, PRODUCTORES Y OBREROS, TAMBIEN OFRECER DICHA CAPACITACION A NIVEL DE GRUPOS E INSTITUCIONES QUE LA SOLICITEN.
INFORMACIONES IMPORTANTES SOBRE LA PRODUCCION BAJO TECHO DE SAN JOSE DE OCOA
AREA EN METROS CUADRADOS HASTA EL 2004 EN SAN JOSE DE OCOA
92,000 M2 DE LOS CUALES 74,000 M2 CORRESPONDIAN A INFRAESTRUCTURAS CONSTRUIDAS POR EL PROMEFRIN.
HASTA AGOSTO DEL 2008 TENEMOS 399,000 M2 DE LOS CUALES 244,800 M2 CORRESPONDEN AL PROGRAMA.
AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2009 EXISTEN 452,000 M2 Y HAY VARIOS PROYECTOS MAS EN CONSTRUCCION.
EL PROGRAMA PROMEFRIN INICIO CON UN PROMEDIO COMO META DE 25 A 35 TONELADAS LARGAS DE PIMIENTO MORRON, LO QUE EQUIVALE A 11.4 Y 16.0 LIBRAS POR METRO CUADRADO RESPECTIVAMENTE.
ACTUALMENTE OBTENEMOS EN PROMEDIO DE 65 TONELADAS DE PIMIENTO MORRON, QUE EQUIVALEN A 29.8 LIBRAS POR METRO CUADRADO.
EN LO QUE RESPECTA AL AJI CUBANELA ACTUALMENTE ESTAMOS LOGRANDO UNA PRODUCCION DE 159,000 LIBRAS POR COSECHA.
CON RELACION A LA PRODUCCION DE TOMATE, AL PRINCIPIO HABIA COMO META PRODUCIR DE 60 A 70 TONELADAS, EN LOS ACTUALES MOMENTOS ESTAMOS PRODUCIENDO DESDE 127 HASTA 216 TONELADAS, EQUIVALENTES A 58.2 Y 99 LIBRAS POR METRO CUADRADO.
ESTA PRODUCCION ES OBTENIDA EN UN INVERNADERO DE 40 METROS DE ANCHO POR 120 METROS DE LARGO (4800 M2)
PRODUCCION OBTENIDA DE ENERO A SEPTIEMBRE DEL 2009:
PIMIENTO MORRON 2,300,167 LIBRAS
CUBANELA 901,491 LIBRAS
TOMATES (ENSALADA, RACIMOS E INDUSTRIAL) 4,146,891 LIBRAS
TOMATE CHERRY 129,830 LIBRAS
PEPINO 6,460 LIBRAS
martes, 29 de septiembre de 2009
MANEGONTE CALIENTA EL FORO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilYOqvlq2On3YedcMGMkLsnaOIG5E-zCPSmh1y_mvq9ofl99yNiXWLamq4HWPgxG31OQavapCVROYAnPvmrmzk0slU6faBk-TH3oBRT2uReXGyQpXOCauIa0Hf0X4oEjBaFWsDqZj7XJE/s400/MANEGONTE.jpg)
La importancia de la agricultura no está en función de su contribución al PIB, dice Manegonte; mientras Alfonso Torres Ulloa planteó su preocupación por la disminución porcentual de la agropecuaria al PIB, pues es una señal de decrecimiento agrícola. Una tesis realmente discutible.
El sector en el año 1970 aportaba el 23.7% al PIB y para el año 2008 apenas fue de 7.1%, cifras que nos pueden llevar a una amplia discusión.
Por otra parte Manegonte planteó, en un tono suave, que aquí "hay quienes plantean la intervención del Estado en los asuntos agropecuarios como si se tratara de un Estado socialista y resulta que aquí no hay ni habrá socialismo". Tesis interesante y futurológa, pues el filosofo prevé que aquí no hay la más remota posibilidad de cambios sociales profundos, lo cual pudiera ser su anhelo...
De todos modos, haya o no socialismo en el futuro, Manegonte debe entender que el Estado, según nuestra Constitución, es el garante del bienestar social y como tal debe velar por los pobres y éstos abundan en campos y ciudades.
Todo ello puede originar un intercambio teórico con el filosofo olvidado de los compromisos gallegos.
Dado que el tema de la producción en ambiente controlado fue de mucho interés y como si fuera vocero oficial se tomó la libertad de informar la disponibilidad de 82 millones de dólares en el BNV para financiar invernaderos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSr7Xi5yi_0lhjzjd3LpFTH9K_Tv-Qaqyg4W5zQiNdYJhX-640Ct7bIKGcbGnFx5dkzO9QMdBFeQ5DTq5RXCibCUp98b-01DbEJXt4KPCKpmSlfQGKxvZt6Gsd2lF3jxLgnynS-ZpGbD4/s400/Felipe.jpg)
El Foro sigue creciendo, pues el diálogo y el afecto entre contertulios anima a los profesionales, junto a la calidad de los expositores.
En la foto se observa al señor Felipe Kung, de la Misión de Taiwán, quien asistió en representación de su excelencia el Embajador Isaac Tsai.
El señor Kung en apenas un año y seis meses en el país parece aplatanado, pues se lleva bien con todos, come su mangú y muy dispuesto a colaborar y conocer todo de la República Dominicana. Varios de los asistentes conocían al señor Kung y departieron durante el Foro.
EL FORO DEBATE IDEAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGbmCPIsS5fhOTre9xYPW3TSTM5ZGvHMK0XuQFEfrE_VebZxkN79jCn2zJusHuz0lDugeXqtXL9rBQIOVIjJ0K41aC043EvAbJoz1ue3U1VV1yDAZsMqEq4hQYFPnRS1_0RjkLWerLrGs/s400/PUBLICO.jpg)
La asistencia no pudo ser mayor, pues faltaba espacio en el Salón de Actos del CODIA, pues los profesionales agropecuarios han abrazado el espacio de intercambio técnico que representa el Foro.
En la foto se observa al Ing. Leonardo Fañas y a Ruperto Medina muy atentos a la intervención de Don Pedro Bretón, asiduo contertulio del Foro. Al fondo se observan los técnicos de San José de Ocoa que asistieron para exponer la situación de la producción en ambiente controlado en la provincia sureña y los esfuerzos de la Asociación de Técnicos Asesores en Invernaderos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgS61aMpxyzyv5xXPGU1G8Dp3FZl3KgrVRpma37G1xDskIEzRH-EY0oXjjjddYb3xMO8mbSzDXNXFWPbb8ZTcPAu2CCAxMc79UwpZcv4Sa2n9U-8HfdtNWYx6A7zgwhCnK6rZiDYDl0RVQ/s400/MESA+PUBLICO.jpg)
"No encuentro camino para la agricultura, por eso estoy en política, procurando ser parte de un esfuerzo donde pueda ser crítico desde dentro para que se hagan las cosas bien y se atencione el campo; y no busco puesto en la administración ya que lo he ocupado todos", dijo Don Pedro Bretón.
agropecuario dijo "estoy en búsqueda de alguien para hacer oposición". Y por su experiencia señala "el Bagrícola es el eje por donde el desarrollo agrícola".
Una nota importante de la intervención de Pedro Bretón fue cuando hizo referencia a su paso por la ANPA y valoró el rol que jugó la entidad como ente de equilibrio y presión en el sector, señalando "que FORAGRO siga por donde va, pero que los gremios vuelvan a ser lo que eran", sentenció el veterano profsional agrícola.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwRFs2Ta6m_J2zApxsC7_j7PgkIjAfTeZ-mFfCoZupovTwSRnOIbBBFLdQXP5LeLBj5Uwetl6mJQD1JN-zS1pMiQDoAmDRwjuw-G8dKf2eV8e-iXteh067tJrJhaEJ6nfNMclIS17Qn14/s400/ELIGIO.jpg)
Eligio Jáquez tomó el podium, atrapó con su mirada la concurrencia e inició saludando la iniciativa del Foro de propiciar estos intercambios de opiniones y sugerencias, que sirven además para encontrarnos.
Hizo un recuento de las políticas agrarias en los Estados Unidos y de la continuidad a las políticas de Estado y cómo surge como potencia productiva, llegando en un momento a tener excedentes productivos y de ahí nace la PL-480. Una historia contada con dominio y que nos resultó interesante a todos y todas.
Un hombre de experiencia que va contando y nos envuelve, no es un orador clásico para enredar con cifras y planteos teóricos a su auditorio, sino que nos hace parte de su narración y en ella empaqueta sus propuestas y uno va sintiendo la propiedad de la misma.
Eligio habló de una propuesta "de prisa" que ojalá encuentre concresión en el corto plazo, se trata del Programa Hispaniola de Seguridad Alimentaria -PRISA- el cual debe ejecutarse mediante una inversión de US$150.00 millones anuales, fondos que pudieran aportar los países con deudas sociales con la Isla (Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra, Canadá, Holanda) en una proporción de 25 millones cada uno.
Estos fondos se utilizarían en el país para producir alimentos y "venderlos" al gobierno haitiano, en un plan similar a la PL-480 de EE. UU., el cual vendería a los haitianos y estos fondos usarlos exclusivamente para la reforestación de Haití con árboles frutales.
Se trata de un programa que puede extenderse por diez años y es una alternativa que resuelve varios problemas a la vez, pues genera empleos en el país (Rep. Dominicana), que facilita alimentos al pueblo haitiano y le permite a su gobierno generar fondos para encarar el mayor problema que tienen, la deforestación y al propio tiempo genera empleos allí al iniciar los trabajos de la reforestación.
Por otra parte eligio abordó el tema de la producción en ambiente controlado y dijo "podemos llenar el país de plásticos, de invernaderos, y aún así no abastecemos el mercado de los Estados Unidos, que tiene una demanda creciente. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia allá en términos productivos. Es en ese sentido que debemos darnos un plan de nación a 20 años".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU9NB9hCa4j31xGcM_eNFi9WJk4dgY30rYZBbLZxGlMQXukxHvPlOuNzFs5apKs9vXEhtMgn8bnIk_azjzV28Pgusr2ktlWVvn72SSfZKOO4AkxBugVNx6IKI0E3JmpWR7UlFVK29SLRU/s400/PUBLICO+I.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjpvAfmGbOjrtTLQLHZaVHDDwNG5Q72_C8vlqSmJNygKCqjCjT5HqO_gAV3rLCS31j3PNtGvPTOvj9z5XaXWcci70zQO51Z3XwzlJgRaaP1Vvu-FSfUFjYAtxFfa0cXpPRxdoJueIsI6I/s400/MATEO.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtiClnquh17LGUODnTwmoXYCitOI-I-So9mjtnZWvApsYfqlHvBghjcjthvht2m1njt1jrt0kqTKNL1iycLDWlAGCZwvcuATiUUTwyGVpjBXCoNZ07IjnoDDaiIAEuynPwo4ENu6zmLE8/s400/RAUL+MARI%C3%91EZ.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyn1hBtw4TARmKSAtgIaLuHJXPthhUB-wxHLEsANoC6B12A96NFkwyea1u242keInVmC2zMGXI-EUNLsrJLvf8hrakxU2dfoMRjGl-6kS2bv2SL3BFDt91zf2Rrah_m7RYeQD9qROaNYc/s400/NELSON+F.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWc7pAZ5llvoSNrDtXrz8I01rF0ICerTni7txfqmdWA1RYlZgWNgXcV4U6smFxNEPBipybmfKAwnYkFn5OxFv9bmncYIz-QMadDWDOBOyt6-BNhzolMBMf1aOE_aH1RxxjNjynUCxLdDc/s400/ALFONSO.jpg)
jueves, 17 de septiembre de 2009
FORO AGROPECUARIO EL 28 DE SEPTIEMBRE
Muy cortésmente tenemos a bien informarle que el Foro Agropecuario se reúne mensualmente con un tema de conversación y de interés para el sector, en un ejercicio de pluralidad y con interés de airear las ideas y los problemas fundamentales de la agropecuaria nacional.
En esta ocasión abordaremos el tema “La Secretaría de Agricultura como Rectora del Sector”, ver lo concerniente al manejo de la política, el presupuesto, la descentralización o dispersión, el rol del Consejo Nacional Agropecuario, el Liderazgo en el sector, entre otros aspectos que pueden producir un diálogo interesante.
El Foro celebrará su encuentro en el Salón de Actos del CODIA el 28 de septiembre de 6:00 a 9:00 p.m., sito en la calle Padre Billini esquina Arzobispo Meriño, Zona Colonial.
Esperamos contar con su asistencia y apoyo; en esta ocasión tendremos las exposiciones con las ideas centrales del señor Secretario de Agricultura y posteriormente tendremos tres intervenciones a cargo de Manuel González Tejeda, Fernando Durán y Don Pedro Bretón. Y se abre el intercambio en un marco de respeto, siempre en interés de contribuir al debate y el planteo de propuestas.
lunes, 14 de septiembre de 2009
MUERE EL PADRE DE LA REVOLUCION VERDE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMvwSF9M71v6jsXhgP_xHCY_R4U2QiiFxjeTRGz4BPvTOiv4au9k9VM1Tvu3IfxT0zKVY-ZC4SRgs_bfevzgULcCVJpXGXxNv8K3H_61t-vtgKQtqSeeHCJh581c1kg2q9OQKUclMxfVU/s400/normanB1%5B1%5D.jpg)
¿Te imaginas cuantas vidas se salvaron gracias a su labor???
¿Te imaginas cuantas hectareas de tierra se mantienen como reservas naturales gracias a la revolucion en la productividad en los campos de todo el mundo?
Aquel que nos enseño que "Para Producir alimentos es necesario dejar las oficinas e incorporarse al campo, sudar y ensuciarse las manos. Este es el único lenguaje que entienden los animales, la tierra y las plantas"
A continuación les remitimos tres notas que hablan de su fructífero paso entre nosotros (Nota del Financiero de México, la nota oficial del CIMMYT y la nota del periódico el país de España).
Nota Nº 1 del Financiero de México
Muere Norman Borlaug considerado el padre de la "Revolución Verde" Internacional - Domingo 13 de septiembre (08:25 hrs)
EL SERVICIO NACIONAL DE EXTENSION
Importancia de la extensión.-
Estructurar y poner en marcha un plan nacional de extensión es fundamental, determinante para enrumbar la producción agropecuaria por senderos de la autosuficiencia y disponer de excedentes para la exportación. E incluso es clave para conseguir la soberanía alimentaria.
Necesidad de la extensión
El sector agropecuario nacional precisa del servicio de extensión, pues desde la década de los 80 del siglo pasado no se tiene en el país un programa que garantice la transferencia y la adopción de tecnología que haga posible una producción sostenible, rentable y comercial. Aunque en algunos cultivos el país anda bien y está puntero en la producción tanto , para consumo internos asi como para la exportación: arroz, plátanos ,guineos Leche carnes , frustales y vegetales , esto con un esfuerzo de los Técnicos y los productores y parte de las instituciones, no porque halla una estrategia y visión integrar del sector.
Ello nos dice que la Propuesta que se presenta hoy por parte del Departamento Nacional de Extensión de la Secretaría de Estado de Agricultura es una señal positiva, solo falta que pueda articularse real y efectivamente con los instrumentales necesarios.
Planificación permanente, metas.
El Plan que hoy se pone en marcha requiere de una planificación adecuada, con metas precisas, recursos humanos y financieros en dirección a conseguir las metas y objetivos trazados. El Foro Agropecuario no tiene dudas al respecto, pero expresa su preocupación al momento de iniciar el programa nacional de extensión y lo plantea como voz de alerta, de modo que no se constituya en un esfuerzo de prensa y gabinete.
Personal.
No basta disponer del Plan de Extensión, pues se requiere tener un personal apto para transferir adecuadamente los conocimientos, con la capacidad y la actualización profesional, sino también con la motivación laboral para realizar su trabajo; ello requiere un personal relativamente joven y con los recursos necesarios para llevar a efecto el trabajo. Un personal con disciplina consciente.
Ahí está el principal reto de las autoridades que hoy encabezan la Secretaría de Estado de Agricultura si realmente quieren poner en marcha un plan nacional de extensión que responda a las necesidades del sector agropecuario. Cuidando de no contagiar con actividades fuera de su naturaleza el trabajo propio de la extensión agropecuaria.
Hay que nombrar cientos de profesionales jóvenes, capaces, actualizados en el mundo global, con místicas de trabajo y con los recursos indispensables, con la supervisión adecuada y a tiempo.
El Foro Agropecuario augura éxitos en el programa nacional de extensión, pero bajo reservas de las notas precedentes.
SEBASTINO BRITO
ALFONSO TORRES ULLOA
VICTOR ESPAILLAT
MIGUEL MATEO
DANILO SEVERINO
lunes, 24 de agosto de 2009
7 de septiembre Foro de Extensión...
miércoles, 12 de agosto de 2009
RADHAMES SILVERIO ANALIZA
EL EJERCICIO PROFESIONAL
AGROPECUARIO
Es la actividad que desarrollan los profesionales de las diferentes disciplinas del saber científico bajo el amparo jurídico del Estado en una determinada demarcación territorial, es decir, bajo el amparo constitucional.
Es una forma de protección al profesional en su ejercicio, por lo cual este se compromete a cumplir una serie de deberes unidos indisolublemente a lo ético, humano, social y económico
BASE LEGAL
La Constitución de la República en su artículo 8 consagra el reconocimiento, la protección y la garantía a una serie de derechos de la persona humana
Declaración Universal de los derechos humanos
Ley 6201 que crea el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores
Ley 173-02 que crea el Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios
Ley 14-91 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa
OBJETIVO
El servicio civil y la carrera administrativa tienen por objetivo propender al desarrollo profesional y personal de los servidores públicos, en búsqueda de lograr el permanente mejoramiento de la eficiencia, eficacia y productividad del Estado y sus instituciones, mediante el establecimiento, funcionamiento y desarrollo de un sistema técnico de administración de recursos humanos.
PRINCIPIOS
La presente Ley se sustenta en los principios de unicidad, transparencia, igualdad, equidad, lealtad, racionalidad, descentralización y desconcentración, productividad, eficiencia, competitividad y responsabilidad.
AMBIENTE O ESCENARIO DEL EJERCICIO PROFESIONAL AGROPECUARIO
Falta de estrategias competentes de servicios en el sector público
Bajos niveles de organización y disciplina en la actividad pública
Carencia planes y ejecutorias en la formación y actualización al recurso humano y profesional que debe aplicar las políticas de extensión e investigación
Inadecuadas condiciones laborales
Alta competencia y desarrollo tecnológico acelerado
Aplicación de Biotecnología.
Mercados Abiertos y competitivos
Consumidores que demandan altos estándares de calidad
Disponibilidad de información a través de la red
Brecha digital y limitaciones cognitivas
Valores profesionales en serio proceso de cuestionamiento
Gestión Tecnológica y modo de actuación cuestionados
Campos de acción limitados
ES NECESARIO
Cambiar la realidad planteada desde una óptica de competencia.
Explorar procesos tecnológicos y biotecnológicos de la producción agropecuaria sostenible.
Gestión de recursos humanos tomando en consideración la agenda de desarrollo local, regional y global.
Estrategias que vinculen la acción tecnológica con el crecimiento de las variables económicas y ejercicio profesional.
Desarrollar práctica de creatividad y de la innovación en la educación agropecuaria de pregrado y postgrado.
Propiciar adecuadas condiciones laborables para los profesionales que ofrecen los servicios de investigación y extensión a los productores.
Crear un espacio de dialogo donde participen los representantes de todos los actores que intervienen en el sector agropecuario para determinar el ejercicio profesional que debemos practicar en una estrategia para la competencia y sostenibilidad de la agropecuaria dominicana.
Adoptar medidas de corte legal que penalice en el país a los profesionales que realiza prácticas ilegales, sobre todo a los extranjeros.
PRINCIPALES COMPETENCIAS POR DESARROLLAR
Utilizar las técnicas y métodos apropiados para la identificación, evaluación y manejo de las plagas, así como las especies beneficiosas, aplicando los principios, el manejo integrado y la preservación del medio.
Emplear la mecanización agrícola incluyendo la tracción animal, según estándares de calidad, aplicando tecnologías alternativas según las condiciones de cada región y lugar.
Aplicar los sistemas de riego y drenaje, según el régimen hídrico para proteger los suelos de la salinización, la erosión y el empantanamiento.
Aplicar tecnologías para la alimentación, reproducción y manejo de animales, a partir de las condiciones edafoclimáticas y de los recursos disponibles.
Utilizar el suelo como recurso natural no renovable, conservando y mejorando su capacidad agroproductiva
Aplicar técnicas de manejo, conservación y beneficio de las cosechas y subproductos vegetales y animales.
Aplicar la transferencia y adopción de paquetes tecnológicos en el manejo y producción del sector agropecuario.
Deberá desarrollar una escala de valores que le permita entender que el objeto terminal de su trabajo es el ser humano y, que en el ejercicio de su profesión deberá observar una conducta ética y honestidad permanente.
Estar en capacidad de resolver problemas de las comunidades relacionados a su carrera, respetando creencias, tradiciones y arraigos populares.
Estar en capacidad de iniciar su propia microempresa.
REFLEXION FINAL
“No hay nada tan arduo de llevar a cabo, ni de éxito tan dudoso, ni de tan peligroso manejo, como el iniciar un nuevo orden de cosas” y agrega “el innovador tiene como enemigos a todos aquellos que han prosperado en la vieja situación y solo como tibios defensores a los que pueden beneficiarse de la nueva”. Maquiavelo, 1513.