jueves, 26 de noviembre de 2009

CRISIS DEL AGUA.... GUERRA DEL FUTURO?

Brecha entre oferta y demanda de agua crecerá 40% hasta 2030

Por Matthew Berger
WASHINGTON, 24 nov (IPS) - La demanda de agua en el planeta será 40 por ciento mayor a la oferta para 2030, por lo cual se debe adoptar cuanto antes un enfoque equilibrado que permita una administración eficiente del recurso, señaló un estudio conjunto del Banco Mundial y empresas internacionales.

El trabajo, elaborado por el Grupo de Recursos de Agua 2030 -integrado por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, la firma consultora McKinsey & Company y varias empresas de alimentos, como The Coca Cola Company y Nestlé SA- pronostica que el crecimiento poblacional y el desarrollo económico harán que un tercio de los habitantes del mundo sólo puedan acceder a la mitad del agua que necesitan diariamente.

"La conversación que se necesita entre los actores, entonces, es sobre las prioridades económicas y sociales de un país, sobre que se necesitará agua para satisfacer esas prioridades y sobre qué desafíos merecen la pena para tener esa agua disponible", señaló el heredero de la corona de Holanda, el príncipe Willem-Alexander, presidente de la Junta Asesora sobre Agua y Saneamiento de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, en el prólogo del trabajo.

El informe subraya la necesidad de un enfoque que promueva un uso más eficiente del agua, y dejar de lado las "medidas tradicionales de suministro", como la desalinización y la mejora de la infraestructura subterránea.

"Algunas soluciones podrían requerir cambios políticos impopulares y la adopción de técnicas para ahorro de agua y tecnologías para millones de agricultores", alertó Willem-Alexander.

En sus recomendaciones, el informe, titulado "Charting Our Water Future: Economic frameworks to inform decision-making" (Trazando nuestro futuro con el agua: marcos económicos para informar a los que toman decisiones) fija un precio para cerrar la brecha del agua.

Si se adoptaran solo medidas concentradas el suministro, se necesitaría una inversión anual de 200.000 millones de dólares al año para cerrar esa brecha, en tanto que un enfoque que equilibre la demanda y el suministro costaría entre 50.000 y 60.000 millones de dólares al año.

El actual gasto en provisión de agua es menor a 50 millones de dólares al año, indica el informe.

Este podría ser un precio pequeño para asegurar el más necesario recurso de la humanidad, y parece aun más pequeño cuando se pone en un contexto económico mundial. Los 60.000 millones de dólares al año representarían apenas 00,099 por ciento del producto interno bruto mundial (PIB) de 2008, que fue de 60,6 billones de dólares.

"No le damos valor al más precioso recurso que tenemos en la Tierra", dijo el presidente de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, en una charla sobre el informe realizada en las oficinas del Banco Mundial el lunes. El empresario señaló que las personas tienen derecho al agua, pero indicó que es necesario impedir un consumo excesivo que desperdicie el recurso.

Es importante destacar que Nestlé y Coca Cola son importantes actores en la industria del agua embotellada, repetidamente acusada de producir una gran cantidad de desechos para vender el producto más básico del planeta a precios innecesariamente elevados. Estas cuestiones no fueron directamente abordadas en el informe.

El estudio explica que la brecha pronosticada no es entre las necesidades proyectadas para 2030 y la cantidad de agua dulce del planeta, sino entre las necesidades proyectadas y el "accesible, confiable y ambientalmente sostenible suministro" del líquido, que es mucho menor que la cantidad absoluta bruta de agua disponible en la naturaleza.


Los autores del reporte consideran el agua un asunto local que requiere de necesidades específicas al contexto.

El informe señala las diferencias en cuatro lugares representativos: China, India, Sudáfrica y el estado brasileño de Sao Paulo. Juntos, esos cuatro países representan 40 por ciento de la población mundial, 30 por ciento del PIB y 42 por ciento de la demanda proyectada de agua para 2030.

"No hay una sola crisis del agua", subraya el estudio. "Diferentes problemas, incluso en la misma región, afrontan problemas diversos, y las generalizaciones son de poca ayuda".

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA SITUACION DE LA LECHE EN LA REPUBLICA DOMINICANA

El pasado 5 de noviembre en el hotel Santo Domingo tuvo efecto el Foro Agropecuario Dominicano (FORAGRO) que trató el tema de la “Situación de la cadena láctea dominicana”, en los aspectos de políticas nacionales, producción y competitividad, calidad, comercialización, servicios públicos y el impacto de las importaciones y uso de materia prima en la elaboración de derivados lácteos que no responden a las características propias de la leche que al no informarse en las etiquetas de esos productos representan un engaño a los consumidores.

El Foro identificó las principales debilidades y fortalezas de la cadena láctea dominicana, y formuló propuestas y acciones que de aplicarse contribuirán a superar sus limitantes y convertir sus fortalezas en una verdadera oportunidad de negocio eficiente, rentable y competitivo al servicio de la seguridad alimentaria del país.
Participaron más de 100 personas, entre líderes productores y profesionales vinculados a dicha actividad productiva, representantes de las federaciones y asociaciones de productores de leche, de las plantas procesadoras, de las asociaciones de profesionales agropecuarios y de Proconsumidor.
Expusieron el Presidente del Patronato Nacional de Ganaderos señor Eric Rivero, quien presentó un diagnóstico de la situación de la cadena láctea y las limitantes que en los actuales momentos atraviesa la producción; el Dr. René Mueses, experimentado especialista y catedrático universitario, quien se refirió a los aspectos de calidad de la leche y los efectos del uso de proteínas y grasas de origen ajeno a la leche en la fabricación de quesos y mantequillas los que compiten en forma desleal con los producidos en el país y cómo afecta la producción nacional.
También expuso el Dr. Bolívar Toribio, el cual se refirió a las potencialidades de este subsector, su misión en la nutrición y salud de la población, la cual según este especialista sólo es posible lograr si centra la estrategia de desarrollo en conquistar los mercados a través de mejoras en la gestión empresarial y tecnológica por parte de los productores y si estos asumen la comercialización como eje central, participando en el proceso de agregar valor al producto y si el Estado y los gobiernos asumen el rol de apoyo y servicios calificados en beneficio del sector.
Asimismo hicieron comentarios del tema los Dres. Marcelino Vargas, expresidente del Patronato Nacional de Ganaderos y de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (APROLECHE), así como exdirector general de Ganadería, el Dr. Wilson Pichardo, médico veterinario y productor de programa de televisió, así como el Gral. Juan Recio, director del CONALECHE y el Lic. Máximo Popa dirigente nacional de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios, quienes hicieron brillantes aportes en los temas tratados.
CONCLUSIONES:
A partir de los conceptos planteados por los diferentes expositores y las intervenciones de los participantes, el foro arribó a las siguientes conclusiones:
ü Que el impacto económico, social y humano de la actividad de producir leche es muy importante, principalmente en el nivel rural: aporta al PIB 35 mil millones de pesos, genera 204 mil empleos directos más 38 mil que generan las procesadoras, 58 mil productores y una producción de 617 millones de litros de leche en el 208 que representa más del 65% de la demanda nacional.
ü Que este sector dispone de una importante fortaleza institucional: ley 180-01 que regula la actividad de la cadena láctea dominicana, 5 federaciones regionales que aglutinan 246 asociaciones de ganaderos, 5 cooperativas y 60 centros de acopiar leche, entre otras.
ü Que los productores dominicanos resultan seriamente afectados por aquellas prácticas de competencias desleales que distorsionan el mercado de la leche y sus derivados, como el procesamiento y comercialización de leche en polvo deshidratada y la comercialización de quesos y mantequillas sin etiquetado, supuestamente derivados de leche, pero cuya elaboración real es en base a proteínas y grasas de origen importado totalmente extrañas a la leche de vaca que afectan al consumidor y explican los bajos precios que se venden en el mercado.
ü Que la utilización de la leche nacional en los programas sociales que ejecuta el gobierno, básicamente el Programa del Desayuno Escolar y los de la Secretaría Estado de Salud Pública, debe ser parte del plan estratégico de desarrollo y sustentabilidad de la cadena láctea dominicana.
ü Que la falta de financiamiento a tasas y periodos razonables, acordes con la características de la actividad y su importancia estratégica, así como los altos precios de los insumos que elevan demasiado los costos de producción, representan una seria limitante a la sostenibilidad y competitividad productiva.
ü El plan estratégico de desarrollo y sustentabilidad de la cadena láctea dominicana debe ser el producto de una alianza estratégica entre el sector productor, el industrial y el Estado a través de la voluntad política expresa de las autoridades en beneficio de la cadena.
ü Que los ejes para el desarrollo y competitividad de la cadena láctea dominicana deben fundamentarse en los aspectos del mercado, para lo cual se hace necesario un plan a diez años sustentado en el uso de tecnologías de manejo, alimentación y mejoramiento genético apropiadas a nuestras condiciones ambientales, que la hagan de la producción una actividad más sustentables desde el punto de vista económico y ambiental.
ü Además que el plan contemple mejorar aun más la calidad de la leche producida en nuestros hatos y que los productores aumenten el nivel de participación en el proceso de agregado de valor al producto, con lo cual podrían ofrecer a los consumidores un producto de mejor calidad y a más bajo precio.

PROPUESTAS DEL FORO:
Entre las propuestas de mayor importancia surgidas en el Foro están:
ü Diseñar un plan a diez años, en cuya ejecución exista el compromiso del gobierno y los diferentes actores de la cadena láctea, con el propósito de impulsar el desarrollo del sector lechero nacional, lograr la adecuada sostenibilidad y garantizar la autosuficiencia lechera del país. Debe contemplar:
· Aumentar el consumo per cápita anual de leche por parte de la población dominicana, sobre todo la niñez, por lo menos a 100 litros.
· Rediseñar los programas de asistencia técnica a la producción de leche, de forma que operen cambios e innovaciones tecnológicas significativas en la genética y sanidad del ganado, el manejo de los pastos y los forrajes, así como la gerencia empresarial, con fin de mejorar la calidad de la leche, reducir costos de producción y aumentar la productividad.
· Establecer un eficiente servicio veterinario que responda a las expectativas de competitividad y mercado de la cadena, el cual debe funcionar bajo un sistema de planificación, seguimiento y evaluación continua de los objetivos, resultados y actividades del plan.
· Disponer de una cartera que satisfaga las necesidades de financiamiento de la cadena láctea, lo cual se puede lograr si el gobierno aumenta los fondos asignados al CONALECHE de 10 millones como es ahora a 50 millones de pesos mensuales.
· Consolidar las Cooperativas Ganaderas para lograr el valor agregado del producto a favor de los productores primarios y de esa forma tener mayor participación en la cadena de comercialización de la leche y sus productos derivados.
· Prohibir terminantemente la comercialización en el país de la leche en polvo re hidratada o líquida, tal como lo dispone la Ley 180-01.
· Que la leche que compra el gobierno para sus programas sea parte integral del plan nacional desarrollo y sostenibilidad de la cadena láctea dominicana, para lo cual es necesario establecer una ruta de aumento gradual del uso de leche de origen nacional hasta lograr en un periodo prudente que el 100% de la leche utilizada en los programas sociales gubernamentales provenga de la producción nacional.
· Establecer por Ley un Régimen Fiscal Especial con miras a reducir los costos de producción en las unidades ganaderas, así como fortalecer y aplicar los mecanismos de protección arancelaria y contra competencia desleal que se produce a través de importaciones, subsidios y otras prácticas distorsionadas del mercado internacional.
· Implementar a partir del 26 de febrero del 2010, tal como fue convenido entre las autoridades del sector agropecuario, DIGENOR, los productores y los procesadores, para que a través de DIGENOR se aplique la norma que establece la obligatoriedad de publicar en las etiquetas las características del producto que se vende, así como las claras disposiciones de la Ley 358-05 de los Derechos del Consumidor o Usuario.

viernes, 6 de noviembre de 2009

IMAGENES DEL FORO AGROPECUARIO

El Foro sesionó este miércoles 5 de noviembre, con el tema "La Situación Actual del Subsector Lechero en la República Dominicana".

Motivo de análisis la producción de leche y su comercialización, así como la importación de leche en polvo o al granel.

Expositores en este Foro los señores Erick Rivero, Presidente del Patronato de Ganaderos, El Dr. René Mueses, el Dr. Bolívar Toribio, el Dr. Marcelino Vargas, el Dr. Wilson Pichardo y por la ANPA el Ing. Máximo Popa.








lunes, 2 de noviembre de 2009

Tecnologías para optimizar los dones de la naturaleza



Santo Domingo.- El uso de técnicas y tecnologías para un mayor aprovechamiento de recursos naturales como el agua y la tierra es cada vez más frecuente.
En las actividades agrícolas, una estrategia que está siendo aplicada para alcanzar mayor rentabilidad y un uso óptimo de esos recursos es la agricultura de precisión, la que utiliza tecnología de información para recolectar desde distintas fuentes datos útiles que permitan apoyar decisiones asociadas a la producción de cultivos.
Las informaciones se obtienen utilizando una instrumentación adecuada, por ejemplo, un Sistema de Posicionamiento Global (SPG), que consiste en un sistema de navegación por satélite que permite determinar en cualquier lugar del planeta la posición de un objeto o una persona. Esta tecnología se utiliza para la recolección de la información que permite la localización, de manera remota y en tiempo real, de cada parcela.
Esta modalidad de producción se asiste también de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que están estructurados por un conjunto de hardware, software y datos geográficos diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada. Los datos generados en el terreno se manejan a través de este sistema.
Además, para cada tipo de suelo se realizan estudios que revelen los nutrientes con que cuenta y cuáles deberán ser agregados dependiendo de la demanda del cultivo. Con esta modalidad también se optimiza el riego, puesto que el agua se aplica de acuerdo a la necesidad del suelo y al tipo de cultivo, para lo que se asisten de tensiómetros, que son equipos que indican el nivel de humedad del suelo.
En adición, la agricultura de precisión utiliza estaciones agroclimáticas, las que generan informaciones relacionadas con temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, evapotranspiración de referencia y precipitación.
De esta manera están quedando atrás los tiempos en los que las necesidades de los cultivos se calculaban “al ojo por ciento”.
Implementación y ventajasEn un proyecto de agricultura de precisión el primer paso consiste en elaborar un diagnóstico que ofrezca una visión, tanto general como específica, de la totalidad del área a cultivar; a lo que sigue la elaboración de un plan para hacer más eficiente el uso del agua de riego. El tercer paso es la implementación de los proyectos de agricultura de precisión diseñados para los sitios bajo estudio a través de la ejecución de ensayos productivos.
Se destaca como ventajas de la aplicación de este concepto la reducción del costo de los insumos para la producción, como fertilizantes y agua, a través de una aplicación más eficiente; más rentabilidad y sostenibilidad de la actividad agrícola; una mayor probabilidad de tomar decisiones correctas en función de las informaciones generadas, y protección al medio ambiente.
Experiencia localA finales de 2006, en cuatro puntos del territorio dominicano se iniciaron sendos proyectos de agricultura de precisión, ejecutados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Tres se localizaron en el suroeste: uno en Pedernales, en el proyecto Los Olivares; el segundo en Cambronal–Las Lajitas, en Galván, provincia Bahoruco, y el tercero en el proyecto Ysura, en Azua. El cuarto se inició en el este, en el proyecto Baiguá de San Rafael del Yuma, en La Altagracia. La iniciativa contó con la asistencia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de México.
Los proyectos fueron dotados de un sistema de información geográfica para la ubicación geo-referenciada de cada parcela y las líneas de riego, y se realizaron estudios de muestreo para determinar las características físicas, químicas y de fertilidad de los suelos y relieve del terreno, como información imprescindible para la elaboración del diagnóstico.
En tres de ellos se instalaron estaciones climatológicas automatizadas para registrar variables como temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, precipitación y evapotranspiración o pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa, junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
Además, en cada uno de los proyectos se realizó una evaluación de los principales rubros de cultivo, época de siembra y se identificaron las principales plagas y enfermedades que los afectan.
Dinámica de irrigaciónPara una correcta estimación de la demanda de agua por cultivos se relacionaron los volúmenes de riego con la climatología de la región y el cultivo en particular, determinando de este modo los requerimientos de agua.
También instalaron tensiómetros en los proyectos Los Olivares y Baiguá, y los regantes fueron capacitados en su uso.
Al determinar la cantidad y el momento oportuno de la aplicación del riego, la tendencia es a la reducción en la frecuencia de la irrigación, originándose un ahorro por este concepto y un mejor aprovechamiento de ese recurso natural.
En el país, la irrigación se realiza con equipos de bombeo, por lo que el riego representa una parte importante del costo de producción. En esa tesitura, en dos de los proyectos de referencia también hubo cambios en la modalidad de riego. En Los Olivares y en Cambronal ñ Las Lajitas instalaron sendos sistemas de riego por goteo.
Recientemente, el titular del INDRHI, el ingeniero Frank Rodríguez, anunció la reactivación de esos cuatro proyectos de agricultura de precisión.
(+)FERTILIZACIÓN ÓPTIMAComo ya vimos, uno de los componentes de la agricultura de precisión es la aplicación de fertilizantes en función de las necesidades del terreno y del cultivo, para lo cual se deben efectuar estudios específicos.
El Instituto Nevares de Empresarios Agrarios (INEA) de la Universidad de Valladolid, en Espana, asistió técnicamente al INDRHI, en 2007, en el desarrollo de un estudio de fertilización óptima en dos de los proyectos de referencia: Los Olivares y Baigua. También lo implementó en
Las Matas de Santa Cruz y en Esperanza.
El trabajo se basó en la realización de análisis de suelo de una muestra representativa de cada una de las zonas. Tomaron entre 50 y 97 muestras.
Las parcelas en las que se realizaron los muestreos fueron seleccionadas por técnicos locales con el objetivo de recoger toda la variabilidad de suelos existente en cada una de las zonas.
Una de las conclusiones del estudio fue que la fertilización presenta, como regla general, importantes desequilibrios entre los macronutrientes.
En todo el país los suelos son pobres en potasio y la fertilización potásica es insuficiente.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que con la fertilización óptima se produce un ahorro de entre 3.4% y 7.8% en los suelos con contenido pobre y medio de potasio, respectivamente.